Fedearroz - Rafael -Hernandez.png

Diario del Meta destaca exportación de arroz colombiano por parte de Fedearroz.

El gerente de Fedearroz habla sobre la primera exportación de arroz llanero a Cuba, las posibilidades de que haya otros países interesados en nuestro cereal y cómo cierra el año uno de los principales sectores de la economía colombiana. 

4 diciembre 2021 - El arroz es el alimento por excelencia en la canasta familiar de los colombianos. Se calcula que el consumo promedio per cápita es superior a los 43 kilos al año, lo que refleja la fortaleza de este sector de la economía. Meta supera las 66.000 hectáreas sembradas, mientras que Casanare es de lejos don más se siembra, con más de 158.000 hectáreas sembradas.

Sin embargo, aunque se tienen las mayores extensiones de tierra, la producción arrocera de los Llanos no supera la de Tolima y Huila.

Periódico del Meta (PDM) dialogó con Rafael Hernández Lozano (R.H.), gerente general de Fedearroz, a propósito de la exportación de 300 toneladas de arroz del Meta a Cuba y para conocer cómo cierra el año este, que es uno de los más gremios más fuertes del país.

Se trata de la primera exportación de arroz colombiano, por parte de la Federación.

PDM: ¿Cómo se logró la negociación de Cuba con arroceros del Meta para concretar la exportación?

R.H: Son contactos que hemos hecho de tiempo atrás, buscando mercados en otros países, porque no es solamente buscar el mercado y el cliente, sino también que los gobiernos visibilicen el producto; en este caso el gobierno nos ayudó a conseguir la admisibilidad en Cuba.

PDM: ¿Qué tienen que ver los chinos?

R.H.: Se venía hablando con una empresa China interesada en comprar arroz para ser enviado a Cuba, esa empresa se llama ‘Yutong’, pero inclusive no tienen nada que ver con el arroz porque son fabricantes de buses en la China, sin embargo, está interesada en fusionar estos mercados por lo que decidimos hacer contacto con ellos. Se hizo la primera negociación para exportar 300 toneladas a Cuba, las cuales esta semana pudieron despacharse.

PDM: ¿Es apenas el comienzo de exportaciones arroceras?

R.H.: Es el comienzo para las exportaciones y poner nuestros arroces en los mercados internacionales. Se escogió precisamente que fuera arroz de los Llanos por el interés que hay en promover la comercialización de arroz de esta región a otros países; se contó el arroz procesado en la planta de Puerto López de la Federación de Arroceros con grano de muy buena calidad, esperamos que tenga buena acogida y que sea el comienzo para exportar a estos países. Creo que con esta exportación que se hace a Cuba va a haber por parte de esta empresa China más demanda de arroz, no solo para este país sino a otros países.

PDM: ¿Hay mercado para el arroz metense?

R.H: Sí, y para el arroz colombiano en general. Se ha estado hablando con México, Chile, Canadá y otros países en lo que el gobierno ha llamao la diplomacia comercial. Fedearroz permanentemente hemos tenido personas dedicadas a buscar estos mercados que no es fácil porque el arroz es muy competitivo. Hay países asiáticos y Estados Unidos que producen para exportar.

PDM: Para ser competitivos se necesita que los productores bajen sus costos…

R.H.: Hay que lograr que se bajen los costos de producción y precisamente para eso hemos promovido la utilización masiva de la tecnología, la cual busca reducir costos utilizando menos semilla, menos fertilizantes, menos químicos, menos agua etc. Estamos buscando que con esto se bajen los costos y se consiga la competitividad. Se ha conseguido producir arroz por debajo de 300 dólares la tonelada que es lo que ya nos hace competitivos en el mercado internacional.

PDM: ¿Cómo están Meta y Casanare en materia de producción?

R.H: Bueno pues el 80 % del arroz de Colombia se produce entre Meta, Casanare, Tolima y el Huila de los cuales el de mayor área es Casanare. Han variado las áreas sembradas dependiendo de las condiciones del mercado pero actualmente no solamente del Meta y el Casanare sino es todo el país tiene el problema de los altos costos por el incremento tan importante que ha habido especialmente en los fertilizantes. Hay productos agroquímicos que han subido del 300 y hasta el 400 %, esas son unas altas supremamente exageradas.

PDM: ¿Por la ‘crisis de los contenedores’?

R.H.: Sí. Los fletes, los contenedores y la frecuencia de barcos de la China hacia Colombia. Es un tema que nos preocupa muchísimo porque sabemos que el arroz es un producto intensivo en el uso de fertilizantes, especialmente de nitrógeno, pero es lo que más ha subido por encima de 200 dólares el bulto. Realmente hace eso casi imposible a las condiciones actuales poder producir, por lo que pedimos al gobierno también la ayuda.

PDM: ¿El gobierno cómo puede ayudar?

R.H.: Aunque el precio internacional no depende del gobierno o del agricultor, o la Federación, el gobierno sí pude hacer algunas figuras que nos permitan ser más competitivos especialmente en lo que tiene que ver con los créditos para los agricultores. El agricultor también tiene que tratar de buscar la posibilidad de asociarse para poder conseguir créditos por ejemplo para la construcción de pequeñas plantas de secamiento.

PDM: ¿La solución pasa, como dijo el Ministro de Agricultura, por dejar de sembrar arroz?

R.H: No. Yo creo que el agricultor tiene hoy en día la suficiente madurez para saber cuándo y cuánto debe sembrar, pero la recomendación sí es buscar la competitividad, sembrar los mejores lotes que se tengan en la finca porque el programa la Amtec (transferencia de conocimiento) no está hecho para volver un lote malo un lote bueno, se busca es que los lotes buenos sean mucho mejores y se pueda producir a menor costo.

PDM: Y ahora que empieza diciembre ¿cuál es el balance para el sector arrocero?  

R.H: Fue un año realmente difícil por los problemas de la pandemia desde el año pasado y el encarecimiento de los fletes. Un año en que la cosecha se vendió a precios bajos porque después hubo una concentración en los meses de agosto y para la primera quincena de septiembre donde se juntó un volumen grande de arroz y tuvo problemas, por eso decayó el precio. La gran mayoría del sector no logró sacar los costos de producción con su cosecha.

PDM: ¿El incentivo al almacenamiento funciona?

R.H.: Este año le estamos pidiendo al gobierno que se haga ya un consejo nacional para que se fijen las pautas para el año entrante, especialmente para lo que tiene que ver con los precios y ver en definitiva si el incentivo de almacenamiento es un mecanismo, el cual ha operado durante muchos años, últimamente no ha favorecido mucho a los productores. Hay que revisarlo para buscar la forma más adecuada de llegarle al productor directamente, con las ayudas que da el Estado en tema de precios.

PDM: ¿El tema de las importaciones sigue siendo un obstáculo grande?

R.H: Cuando se presentan, indudablemente afectan el precio en el país, pero este 2021 las exportaciones disminuyeron en un 95%. Este año casi no hubo subastas de arroces provenientes de Estados Unidos por Tratado de Libre Comercio. Este año no llegó arroz de Estados Unidos, ni de Ecuador o Perú tampoco porque hay una diferencia de dinero muy grande en comparación con el arroz de Colombia. No hubo importaciones porque había suficiente inventario en el país. Este año realmente entraron al país alrededor de 9.000 toneladas, en comparación con el año pasado que llegaron 250.000 toneladas.

PDM: ¿Habrá nuevas variedades de arroz?

R.H: Fedearroz trabaja permanentemente en la parte genética, obteniendo variedades y están disponibles para el mercado de la próxima cosecha. La recomendación a los productores es que utilicen semillas certificada, esto de utilizar semillas de costal, solo hace infestar los lotes y a la postre termina siendo más caro porque se utiliza una semilla que va que va a contaminar los lotes. Si nosotros queremos volvernos exportadores de arroz, tenemos que producir un producto de alta calidad y los arroces de alta calidad comienza desde la siembra con semillas certificadas.

PDM: ¿De qué manera los arroceros están comprometidos para disminuir el cambio climático?

R.H: Eso ha sido un compromiso desde hace años, buscamos que toda la producción arrocera sea amigable con el medio ambiente. Estamos disminuyendo la utilización de químicos, fertilizantes, y en el caso del riego, ha habido disminución muy importante en el uso del agua. El compromiso de la Federación es total con el tema del cambio climático, hemos trabajado con muchas instituciones internacionales para hacer una producción de arroz menos contaminante.

PDM: ¿Qué espera Fedearroz del nuevo Congreso?

R.H: Yo creo que no es solo Fedearroz sino todo el país, quiere un Congreso más transparente, un Congreso que trabaje más por los colombianos realmente y que le paren más bolas al agro. En campaña se ofrecen muchas cosas pero a la hora de la verdad no se cumplen. Les digo a los arroceros que busquen elegir personas que se comprometan realmente con el sector y que nos cumplan.

PDM: ¿Qué esperan los arroceros del nuevo presidente?

R.H: Que le paren bolas al sector agropecuario en Colombia, porque la deuda que tiene el Estado es una deuda de más de 60 años.

Tomado de: periodicodelmeta.com