777.jpg

En el Centro de Investigación La Victoria: Amplia actividad de transferencia de tecnología

Para alcanzar buenos resultados en el cultivo, teniendo en cuenta que se requiere de un manejo integrado, Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz desarrolló un amplio programa de Transferencia de Tecnología en el Centro de Investigación La Victoria ubicado en la Seccional de Montería. En desarrollo de dicho programa se da gran importancia al enfoque empresarial que permita a los productores ser eficientes y competitivos en las condiciones actuales. Con las diferentes actividades y conversatorios se han capacitado a productores, asistentes técnicos, empresarios, entidades del sector, estudiantes de Universidades y el Sena, contando con la participación de entidades como ICA, CIAT, FLAR. La transferencia de tecnología se desarrolló teniendo en cuenta la planificación del cultivo desde antes de la siembra. En este orden de ideas se trataron temas como: Mejoramiento en arroz, obtención de variedades, Manejo integrado de la bacteria Burkholderia glumae y el ácaro Steneotarsonemus spinki, rotación de cultivos, nutrición del cultivo, épocas de siembra, densidades de siembra, manejo integrado de insectos y enfermedades y el manejo de las nuevas variedades Fedearroz 733, Fedearroz Mocarí y Fedearroz Caracolí. El programa de mejoramiento de Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz, comprende desde las evaluaciones del banco de germoplasma, poblaciones segregantes, viofed, vivero de la bacteria B. glumae, ensayos de rendimiento, prueba nacional, pruebas de evaluación agronómica y demostrativos de líneas promisorias, con el objetivo de obtener variedades que se adapten a las condiciones de riego y secano mecanizado del agroecosistema arrocero del Caribe Húmedo. En el C.I. La Victoria se aprecia una disminución de los costos de producción y el manejo racional de insecticidas y fungicidas, debido a los muestreos y la evaluación constante del daño que permiten conocer las poblaciones del los insectos y ácaros fitófagos y la incidencia de las enfermedades. El empleo de abonos verdes, densidades adecuadas de siembra (100Kg/ha en surcos), el uso del hongo Trichoderma y la nutrición con abonos orgánicos ha contribuido a la disminución de la incidencia de las enfermedades y la reducción en el uso intensivo de insecticidas y fungicidas. Los agricultores y asistentes técnicos han observado a través de los diferentes demostrativos el comportamiento agronómico, la reacción a insectos y enfermedades y el paquete de manejo de las nuevas variedades y los diversos genotipos sembrados en zonas como el Tolima y los Llanos orientales. Con el enfoque del manejo integrado del cultivo, se han logrado implementar tecnologías que han permitido la racionalización de los insumos, lo cual se ha reflejado en la rentabilidad y permanencia de los agricultores del agroecosistema arrocero del sistema de riego en Montería. La participación activa de los agricultores y asistentes técnicos y la retroalimentación a través de conversatorios en los temas tratados han originado cambios importantes en la tecnología de producción de la zona, mejorando sustancialmente la productividad de los arroceros. Un componente importante de la adopción, es la época de siembra, lográndose que esta se realizara en los meses de noviembre-diciembre en el 90% del área en el distrito de riego de Mocarí en Montería, contribuyendo en el manejo de la bacteria B. Glumae y la sostenibilidad de los productores. Un segundo factor es el empleo de densidades adecuadas de siembra, efectuada en surcos utilizando entre (60-100Kg de semilla por hectárea). Anteriormente se sembraban 180 kilógramos de semilla al voleo y destapada. Esta disminución en la cantidad de semilla y el manejo del agua con curvas a nivel, contribuirán a la reducción de la incidencia de las enfermedades y la racionalización en el uso intensivo de insecticidas y fungicidas, permitiendo disminuir los costos de producción. Los agricultores entendieron el efecto de la rotación de cultivos en la población de patógenos dañinos como la bacteria Burkholderia Glumae y el banco de semilla de arvenses dañinas como el arroz rojo. En este sentido a partir del 2010 se han dedicado a la siembra de maíz para grano y/o ensilaje en el primer semestre (marzo-abril), en un distrito que sembró arroz en forma continua y en cualquier mes por más de 20 años. Desde el 2010 los comités de arroceros de las seccionales de Espinal, Saldaña, Ibagué, Fundación, Valledupar, Villavicencio, Yopal y Aguazul han visitado al C.I. La Victoria de Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz. Esto ha permitido un contacto permanente con el agricultor, transfiriendo la tecnología generada en las diferentes regiones del Caribe Húmedo. Todo este despliegue en la transferencia de tecnología se refleja en la positiva participación de los asistentes a los diversos eventos realizados que ha contado con la la participación de asistentes entre agricultores, ingenieros agrónomos y estudiantes de ingeniería agronómica, administración agropecuaria, obreros calificados, capataces y administradores. Los eventos estuvieron organizados por el ingeniero agrónomo Cristo Rafael Pérez de Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz y contó con el apoyo y el trabajo en equipo con los funcionarios Fedearroz seccional Montería.