En los meses de Febrero y Marzo de 2012 la Federación Nacional de Arroceros Fedearroz FNA, bajo la dirección de los ingenieros agrónomos Miguel Buelvas Jiménez y Jairo Chima Coneo, realizaron 4 charlas técnicas en los municipios de Majagual y Guaranda Sucre, evento que contó con la participación de 120 productores, a quienes se presentaron los resultados de la evaluación de la cosecha 2011ª y estrategias para minimizar el impacto del clima. Cosecha 2011A Según los análisis realizados la evaluación de la cosecha 2011A muestran que el incremento en las siembras de arroz secano en el mes de marzo fue de un 25% con respecto al 2010, la alta participación del implemento T 500 (Rastra liviana) para la preparación de suelos aumentó en un 58% con 4.7 pases por hectárea, la cobertura en área de siembra realizadas con la variedad Fedearroz 473 fue de 97% y la utilización de paddy como semilla fue de 92%. Por su parte el déficit hídrico registrado para este semestre 2011A disminuyó la utilización del Nitrógeno, Fósforo y Potasio, asimismo aumentó las poblaciones de Gramineas (Ischaemun rugosum-Falsa caminadora y Echinochloa colonum- Liendra de puerco), Cyperaceas (Fimbristylis-Barba de indio) y hojas anchas. También, resultó exitosa la disminución del ataque de Cucarro (Eutheola bindetata) en un 98% con el tratamiento de la semilla. Simultáneamente, el análisis también arrojo que en el mismo semestre aumentó la incidencia de enfermedades propias de stress causado por el déficit hídrico como son Sarocladium y Helmintosporium; y los rendimientos se cayeron a 3.4 toneladas en comparación con las registradas en el mismo periodo de 2010 A que fue de 4.8 toneladas. Cambio Climático En el tema correspondiente al impacto del clima en el cultivo de arroz se les expuso a los asistentes algunas estrategias que podrían aplicar para mitigar el impacto del cambio climático en sus zonas. Se tomó como base el comportamiento de las precipitaciones durante los últimos 8 años, se le realizó clasificación Prohaska, la cual busca conocer el régimen hídrico de una zona de producción agropecuaria bajo condiciones de secano, con el fin de analizar las características y tendencias que permitan aplicar técnicas y eficiencia en el uso del agua, esta información se comparó con los promedios pluviométricos históricos del IDEAM en La Mojana (www.ideam.com.co) Con esta información los ingenieros pudieron observar que las siembras a través de los 8 años se han concentrado más en los meses de marzo y abril. Coincidiendo la etapa reproductiva en el mes de mayo, el cual presenta inestabilidad y mayores riesgos para estas siembras anticipadas, en los últimos 8 años los registros han sido muy variables como se registraron en 2004 con 540 mm hasta 177 mm en el 2009 y 111 mm en 2011. Conclusiones 1. Se deben nivelar los suelos, realizar el caballoneo (curvas de nivel con taipa) y drenajes internos para el exceso de agua en las partes bajas. 2. Para la época de siembra: A finales de marzo e inicio de abril sembrar las tierras con topografía baja, en el mes de abril los lotes que vengan en rotación con ganadería y los lotes con topografía alta en continua siembra en arroz-arroz en el mes de mayo. 3. Densidad de siembra: Según la topografía del lote (baja o alta) con siembras al voleo se pueden utilizar entre 120 Kg/ha y 150 Kg/ha y para las siembras en hileras 100 Kg/ha, con las variedades Fedearroz 473 y Fedearroz 2000. 4. Se debe hacer una preparación profunda y escalonada en los lotes con topografía alta donde el suelo presente mayor dureza e infestación de malezas y enfermedades. 5. En el Manejo de malezas: Se debe tener en cuenta que para los lotes de topografía alta se debe iniciar desde el mes de febrero-marzo preparaciones escalonadas y profundas, esperar el establecimiento de las lluvias y realizar quemas químicas, para luego manejar con preemergentes y postemergentes y sembrar a partir del mes de mayo. 6. La Fertilización con base en el análisis de suelos, se debe realizar una incorporación de abonos (Fósforo y menores) y materia orgánica, el nitrógeno se debe fraccionar en tres etapas (inicio de macollamiento, máximo macollamiento y embuchamiento), el potasio se debe aplicar en dos etapas (inicio de macollamiento y máximo macollamiento).