9 de Abril de 2025
El 2025 inicia para el sector arrocero con grandes desafíos como consecuencia de la disminución de los precios al productor. En abril, nos encontramos en la época del año en la que se concentra el mayor volumen de siembras de arroz del primer semestre en Colombia. Es, sin duda, un momento decisivo para la producción arrocera nacional y para el futuro de nuestros productores. Sin embargo, el contexto actual nos plantea retos importantes por superar que no podemos ignorar.
Hoy, los precios del arroz en el mercado presentan niveles que, con dificultad, logran cubrir los costos de producción. Este panorama genera preocupación y obliga a todos los actores del sector a actuar con responsabilidad y prudencia. Desde Fedearroz, reconocemos plenamente las dificultades que enfrentan los productores en este momento y hemos venido trabajando para buscar soluciones que les permitan continuar con su actividad de forma sostenible y rentable.
Seguiremos insistiendo ante el gobierno nacional en las medidas de defensa comercial y control de contrabando con el fin de reducir la oferta de arroz importado que tanto afecta las señales de precio. Igualmente, insistiremos en los apoyos que se requieren para que el sector mantenga algunos inventarios fuera del mercado a través del incentivo al almacenamiento y otros aportes institucionales para facilitar la absorción completa de la cosecha del segundo semestre.
En el presente semestre, el Gobierno Nacional determinó implementar un apoyo a la comercialización dirigido a pequeños y medianos productores que cosechen hasta el 30 de junio de 2025.
Esta medida representa un alivio parcial, pero significativo, en un entorno de precios adversos, y se constituye en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y Fedearroz como administrador del Fondo Nacional del Arroz (FNA).
Para hacer posible este apoyo, la Comisión de la Cuota de Fomento Arrocero que avala los programas de inversión que ejecuta este Fondo y que presenta Fedearroz, aprobó la destinación de hasta 5 mil millones de pesos. Estos recursos, inicialmente previstos para actividades de investigación técnica y económica y transferencia de tecnología, se sumarán a los 17 mil millones que aportará el MADR, en una acción excepcional que busca proteger el ingreso de productores pequeños y medianos.
Es importante resaltar que este uso de recursos del FNA, se da en un año en el que, además, los menores precios del paddy verde también reducen de forma significativa los ingresos de este Fondo, situación por la que hacemos un urgente llamado a la responsabilidad y toma de conciencia en la decisión de siembra.
Cada productor debe evaluar cuidadosamente sus lotes de siembra, realizar una planificación técnica y financiera que es fundamental para manejar costos de manera eficiente, y utilizar las mejores tecnologías disponibles en cada etapa del cultivo. Esto se vuelve indispensable para enfrentar con éxito esta coyuntura y asegurar su permanencia en el sector.
Queremos recordar que, de cara a esta realidad, Fedearroz, con recursos de Col-rice, contrató 45 asistentes técnicos, luego del aval recibido por parte del MADR. Estos profesionales estarán disponibles en todas las zonas arroceras del país, con el objetivo de apoyar a los pequeños y medianos productores en la toma de decisiones orientadas a la eficiencia y a la reducción de costos de producción.
Recordamos a los productores que sembrar en zonas marginales puede traer consecuencias muy graves, no solo para el productor, sino también para el sector en su conjunto. Adicionalmente, no se debe sembrar en zonas de reserva legal ante los inconvenientes ambientales y sanciones que esto puede derivar.
Desde Fedearroz, seguimos comprometidos con acompañar a nuestros productores con información, asistencia técnica y gestión gremial. Hoy, más que nunca, la unión del sector y la toma de decisiones informadas y responsables serán claves para sortear este año complejo y construir un camino hacia la sostenibilidad y la rentabilidad.